Uruguay medio N*1 en tráfico de cocaína, narcotráfico instalado en el país.


El modelo de negocios agropecuario y el de las drogas se complementan con mayor frecuencia en Uruguay. Comparten acopio y rutas en la cadena de distribución. Y también gerentes, peones, bancos, estudios jurídicos y medios de transporte. 
La cocaína viaja junto a soja, arroz, carne, lana, vinos, incluso en montacargas. En la exportación formal de estos y otros bienes, Noria ha encontrado envíos de cocaína durante el último cuarto de siglo. 
Somos un país agroexportador”
, explica, y el narcotráfico “es una empresa comercial. Es natural que quieran camuflar sus embarques en la producción”.

No es nuevo que Uruguay sea utilizado como país de tránsito. Lo nuevo es el volumen”, explica Carlos Noria. 

“El aumento de la producción y de la demanda en los últimos diez años nos dejó en medio de esta situación como todo el planeta”, resume.

El departamento de Salto se ha convertido en el principal paso para la cocaína, se estima que por el Puente Internacional Salto Grande pasan por día un mínimo de al menos 50 Kilos de cocaína y otras drogas, según filtraciones vía Telegram de organizaciones de Narcotráfico instaladas al otro lado del Río Uruguay, las mismas avisan y coordinan los paquetes que caerán del cielo y así actualizan coordenadas y mapas.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto